Desparasitar Conejos: Todo lo que Debes Saber

desparasitar conejos

Tener un conejo en casa supone una responsabilidad. Todos somos conscientes de que necesitan una alimentación adecuada y un lugar para vivir, pero pocos caen en la cuenta de que son animales que hay que desparasitar, de la misma forma que lo hacemos con perros o gatos.
Parece que, cómo son mascotas que no salen mucho de casa, no hay que desparasitar a los conejos, pero al igual que otra mascota, pueden ser portadores de parásitos internos y externos.
Si acabas de adoptar a un conejo, lo lógico es acudir a un veterinario de animales exóticos en los primeros días, para que le realice una revisión a fondo, comprobar su estado de salud, revisar el estado de sus vacunas y el calendario de desparasitaciones.

Cómo se desparasita un conejo

Tipos de parásitos en conejos

Al igual que otras mascotas, los conejos pueden ser atacados por dos tipos de parásitos, internos y externos. Cada uno requiere un tratamiento y una prevención diferente, que tenemos que llevar a cabo, en colaboración con nuestro veterinario, que es el que debe marcar las pautas de las vacunaciones de nuestro conejo, así como el calendario de desparasitaciones.

Parásitos externos de los conejos

Los parásitos externos que pueden afectar a nuestros conejos son bastante molestos para él, para nosotros, y en algunos casos causarán lesiones relevantes en su piel, por eso es importante realizar tratamientos preventivos y vigilar su aparición. Los más comunes son:

Ácaros en conejos

Los ácaros son los causantes de algunas de las enfermedades exteriores más comunes de los conejos, como la sarna. Hay tres tipos de ácaros que nos podemos encontrar:

  1. Ácaros en los oídos. El Psoroptes cuniculi ataca en mayor medida el pabellón auricular externo de los conejos, provocando diferentes infecciones, como la otitis. Es el causante de la sarna auricular, y en raras ocasiones también es posible que ataque el abdomen de los conejos.
  2. Ácaros en el pelo. Principalmente el Cheyletella parasitivorax provoca una caspa en el pelo de los conejos, propio de ejemplares que no pueden acicalarse correctamente, bien por su tamaño o sobrepeso.
  3. Ácaros de la piel. Los ácaros Chorioptes cuniculi son los responsables de la sarna corióptica, presente en la piel.

Garrapatas

No creo que te preguntes en muchas ocasiones como quitar garrapatas en conejos, salvo que los tengas en libertad por el jardín. No son los parásitos más habituales en los conejos.

Pulgas en conejos

Las pulgas no es que tampoco sean muy habituales, pero puede darse el caso si comparten espacio con otras mascotas, como perros o gatos, que si son más propensos a contraer pulgas. Al igual que hay pulgas propias de perros o gatos, también los conejos tienen las suyas propias, Spilopsyllus spp.

Desparasitación externa en conejos ¿Qué hacer si mi conejo tiene pulgas?

Las pulgas son unos parásitos pequeñísimos, miden sólo uno a dos o tres milímetros, pero podemos identificar si nuestro conejo tiene pulgas observando su comportamiento.
Si un conejo tiene pulgas se rascará mucho más de lo habitual, y se verá bastante deprimido.
Bastará con pasarle su cepillo por el pelo, de atrás hacia delante, para descubrir si en la base del pelo hay pulgas.
Si lo hacemos sobre una superficie clara, podremos comprobar como caen pequeñas migas negras que, si las ponemos en un papel y las humedecemos, estallarán y se volverán rojas. Son los excrementos de las pulgas, que contienen parte de la sangre de nuestra mascota.

Eliminar pulgas en conejos

Para eliminar las pulgas en los conejos y evitar su proliferación tenemos que empezar por bañar a nuestra mascota, para eliminar la mayor cantidad de pulgas posible de su cuerpo.
Idealmente podemos rociarle con un spray antipulgas, que eliminará las pocas que le hayan podido quedar encima.
Pero también hay que eliminar las que pueda tener en su cama, jaula y en todo su entorno. Todo lo que sea de tejido lo lavaremos con agua caliente, aspirando a conciencia todo su entorno, luego tiraremos la bolsa de la aspiradora.

MENFORSAN Spray Anti-Insectos de Uso Directo para roedores, Conejos y Hurones 125ml, con Ingredientes insecticidas Naturales, Margosa, Gerniol y Lavandino
  • Spray para conejos roedores y hurones con componentes naturales, MARGOSA (Neem), GERANIOL y aceite de LAVANDINO. Elimina pulgas, garrapatas, chinches y...
  • Por su composición natural se puede utilizar de manera frecuente en todo tipo de razas de animales pequeños, así mismo, es apto para su uso en hembras...
  • En caso de pulgas y garrapatas visibles pulverizar directamente sobre los insectos, que se desprenderán por si solos en unos instantes.
  • Como preventivo: Aplicar 1 vez al día a una distancia de 20cm en manos, patas, vientre y lomo.

Pipetas para conejos

Las pulgas en conejos también se pueden eliminar y prevenir utilizando la típica pipeta de conejo. La pipeta para pulgas en conejos elimina y previene la aparición de pulgas, pero dependiendo de la firma, también es efectivo para desparasitar conejos y como repelentes de ácaros, garrapatas y mosquitos.
¿Cada cuanto se desparasita un conejo?, en el caso de las pipetas su efectividad está limitada a un mes, de modo que todos los meses durante la primavera y el verano le deberás administrar una pipeta, así estarás tranquilo de que tu conejo no será atacado por ningún tipo de parásito externo.
Hay muchas y buenas marcas de pipetas. La más popular es Advantaje para conejos de Bayer, pero hay otras muchas con ingredientes naturales igual de eficaces.

Ivermectina para conejos

Tanto la Ivermectina inyectable para conejos, como la oral es un medicamento que debe estar recetado por el veterinario. El Ivomec para conejos es un fármaco para desparasitar conejos de amplio espectro, que actúa sobre los parásitos externos e internos del conejo, aunque su uso más habitual es para conejos que tienen sarna en un estadio avanzado, también puede utilizarse para la desparasitación contra nematodos.
Sus primeros efectos se hacen presentes a las 24 a 48 después de su administración, y su eficacia se prolonga durante varios días, ya que el medicamento persiste en la piel del conejo.

Parásitos internos de los conejos

Los parásitos internos de los conejos son los causantes de la mayoría de las diarreas, aunque en ocasiones las infecciones internas pueden pasar desapercibidas por ser asintomáticas, aunque no menos peligrosas.

Coccidios

Los coccidios son los protozoos causantes de la coccidiosis, uno de los parásitos más comunes y diagnosticados en los conejos, causantes de las mayorías de las diarreas en conejos bebés.
Su incidencia en los conejos domésticos es altísima, aunque su incidencia en forma de problemas intestinales es menor, debido a que, en una proporción pequeña o estado de equilibrio, no produce alteraciones, ni enfermedades.
Se manifiestan y pueden ser peligrosos en momentos de estrés para el conejo, coincidiendo por ejemplo con una adopción. No son detectables a simple vista, sólo un análisis coprológico (de las heces) podría encontrar coccidios, es por eso que las visitas al veterinario programadas son tan importantes.

Nematodos

Los nematodos son menos comunes que los coccidios. También son causantes de infecciones intestinales, pero pasan bastante desapercibidos por que en la mayoría de las ocasiones son asintomáticas, no producen enfermedad visible.
Se trata de unos gusanitos muy pequeños, de color blanco o amarillento que se encuentran parasitando el ciego o el colón de nuestra mascota.

Cestodos

Son los menos frecuentes, aunque bastante peligrosos, ya que pueden causar enfermedades graves que causan pérdidas de peso por anorexia. Están localizados habitualmente en el intestino delgado y el hígado, pero pueden acabar en el tejido muscular.

Desparasitación interna, Fenbendazol conejos

El Fenbendazol y el Mebendazol para conejos son benzimidazoles, antiparasitarios internos muy utilizados para tratar de forma eficaz a numerosos nematodos gastrointestinales y pulmonares.
Lo habitual es que los encontremos en pastillas o jarabes, y lo difícil es administrárselo al conejo, máxime cuando requiere de varios días de administración para completar el tratamiento.
En todo caso hay que armarse de paciencia, y buscar trucos para administrarle el medicamento. Uno habitual es ponérselo sobre su comida favorita, de modo que se lo coma, otra es disolverlo con el agua, también podemos administrárselo con una jeringuilla, aunque esto ya exige inmovilizar al conejo y someterlo a cierto estrés que puede no ser una buena idea.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email

Deja un comentario