Por muy adorables que nos parezcan nuestras mascotas, tenemos que ser conscientes de que son seres vivos que necesitan cuidados y lo peor, pueden enfermar. Hay diferentes tipos de enfermedades de los conejos de las que pueden ser víctimas nuestros peludines, y que debemos conocer para saber reaccionar a tiempo y en la medida de lo posible, prevenir su aparición.
Básicamente las enfermedades de conejos se pueden dividir en cuatro grandes grupos:
- Enfermedades de origen vírico
- Enfermedades bacterianas o causadas por hongos
- Enfermedades causadas por parásitos
- Otros problemas físicos propios de los conejos
Muchas de ellas son previsibles, y se pueden evitar siguiendo el calendario de vacunaciones que nos paute nuestro veterinario, además de tener una higiene adecuada en su jaula, una buena alimentación y que nuestro peludo realice algo de ejercicio.
Enfermedades de los conejos
Cómo saber si mi conejo está enfermo
Si, a pesar de seguir todas las recomendaciones, tu conejo presenta alguno de los siguientes síntomas, es posible que esté enfermo:
- Come menos que antes o parece tener problemas para comer
- Se le nota más delgado, parece haber perdido peso
- Sin venir a cuento está perdiendo pelo o le han surgido calvas
Le han salido bultos - Se le han inflamado las mamas
- Tiene diarrea o las heces son demasiado blandas
- Los ojos se le han enrojecido, están irritados o llorosos
- Inclina la cabeza hacia un lado de forma persistente
- Parece tener problemas para respirar, estornuda, tiene tos, mocos o ronca
Si tu conejo presenta alguno de estos síntomas, no te asustes, pero lo mejor es acudir a tu veterinario lo antes posible.
Enfermedades víricas de los conejos
Por mi experiencia son las más peligrosas, pero todas se pueden prevenir con una vacunación adecuada. Las enfermedades víricas comunes en conejos son:
Mixomatosis
Es una enfermedad muy grave, contagiosa y mortal para los conejos. Sólo es posible evitar que nuestro conejo la sufra siguiendo el calendario de vacunación, que suele ser cada 6 meses o anual.
Los primeros síntomas aparecen cuando han pasado entre 5 y 6 días después del contagio. En primer lugar, perderá el apetito, pero lo más llamativo de esta enfermedad es la inflamación de párpados, labios, orejas, nariz, mamas y la inflación de los genitales.
Al final la sensación será que toda la cabeza se le ha hinchado. Es mortal entre la segunda y la cuarta semana del contagio.
Se puede infectar por contagio con otros conejos ya enfermos, aunque el desencadenante suelen ser insectos que se alimentan de sangre, como los mosquitos, las garrapatas o las moscas, por eso es entre primavera y verano cuando es más común que aparezca.
Enfermedad viral hemorrágica de los conejos
Esta enfermedad es muy agresiva y se transmite con enorme rapidez, pudiendo contagiar de forma directa y también de forma indirecta: oral, nasal y conjuntival.
Los individuos afectados presentan apatía, anorexia, además de signos nerviosos, dificultades respiratorias y hemorragias nasales. Los conejos afectados pueden morir en un máximo de tres días desde su contagio, pocas horas después de que descubramos los primeros síntomas.
Rabia en conejos
Esta es una de esas enfermedades que no solemos ver en nuestras latitudes, donde prácticamente está erradicada, pero que de vez en cuando aparecen focos en algunas partes del planeta.
Sólo se transmite por contacto con otros animales afectados, en caso de tener un conejo casero, es muy poco probable que se infecte, pero lo mejor siempre es vacunar y prevenir.
Enfermedades producidas por bacterias y hongos en conejos
A veces te preguntas de que se enferman los conejos, totalmente sorprendido, cuando los peligros se encuentran latentes en animales tan diminutos como las bacterias, o ser transmitidas por hongos. Estas son las enfermedades más comunes:
La tiña de los conejos es una infección que afecta a toda su piel, aunque es más común en la cara.
Se manifiesta dejando zonas sin pelo de forma redondeada, con eccemas y costras. Es transmitida por esporas y su reproducción es rapidísima, pudiendo contagiar a todos los conejos que convivan juntos.
Conjuntivitis en conejos
La conjuntivitis y la mayoría de enfermedades de los conejos en los ojos, tienen su origen en bacterias situadas en los párpados de los conejos.
A veces los ojos se les inflaman y aparecen unas secreciones tipo legañas, que en ataques muy fuertes pueden llegar a pegar el pelo alrededor de los ojos, impidiendo que los puedan abrir.
Aunque lo habitual es que su origen sea bacteriano, también se puede producir irritación por alérgenos presentes en el polvo de casa, del pienso o del lecho de los conejos.
El tratamiento es sencillo, basta con aplicar unas gotas para conejos recetadas por nuestro veterinario.
Artículo informativo
Otitis en conejos
Las enfermedades del oído medio y el oído interno de los conejos se detectan por una falta de equilibrio, además por llevar la cabeza ladeada hacia un lado u otro, dependiendo del oído afectado.
Su origen es bacteriano, produciendo inflación, picor y dolor. Son difíciles de identificar y normalmente no se cogen a tiempo, pero si lo conseguimos, son tratables con antibióticos y antiinflamatorios.
Enfermedad patógena pasterelosis
Es una enfermedad producida por dos tipos de bacterias diferentes, pasteurella y bordelleta.
Son varios los desencadenantes que pueden provocar la aparición de esta enfermedad, pero los más comunes son el estrés, el polvillo del pienso seco para conejos, el ambiente y el clima en el que vive el conejo.
Se manifiesta con estornudos, ronquidos y mucosidad nasal. Se trata bien con antibióticos, siempre que la enfermedad no esté en un momento muy avanzado.
Neumonía en conejos
Sus síntomas son muy similares a las pasterelosis: estornudos, ronquidos, tos, mucosidad abundante, pero es mucho más peligrosa para nuestros conejos, ya que la afección llega a los pulmones, dificultando la respiración. Para su tratamiento se utilizan antibióticos muy específicos.
Pododermatitis
La pododermatitis en conejos, también conocida como la enfermedad de los tarsos ulcerados, suele producirse por un suelo de jaula inadecuado y un ambiente húmedo, que derivan en heridas en patas de conejos que pueden ser infectadas por bacterias.
Para prevenirla debemos utilizar una jaula para conejos adecuada, además de proporcionar a nuestro conejo un lecho adecuado.

Coccidiosis en conejos
Esta enfermedad está provocada por los coccidios, microorganismos que atacan a nuestros peludines desde el estómago, llegando al colon.
Son microorganismos que suelen manifestarse en situaciones de desequilibrio, provocadas por niveles de estrés altas y bajos niveles de defensas.
Algunos de sus síntomas son la pérdida de pelo, diarreas continuadas y gases. El conejo dejará de comer y beber, hasta que acaba falleciendo, suele ser más frecuente en gazapos, cuando se estresan tras el destete, aunque puede hacerse presente en cualquier conejo adulto que haya estado en contacto con el parásito.
Conejo con tularemia
Está clasificada como una enfermedad bacteriana muy grave, ya que aparentemente no hay síntomas, salvo que el animal afectado deja de comer.
Sólo es posible diagnosticar que está infectado mediante pruebas de laboratorio, pero al dejar de comer, el animal puede morir en dos o cuatro días. Esta enfermedad bacteriana puede ser transmitida por pulgas y ácaros.
Bultos en los conejos
Los abscesos en conejos bajo la piel y llenos de pues son provocados por bacterias. Hay que acudir al veterinario para realizar un tratamiento a base de curas, que elimine la infección bacteriana y elimine los abscesos.
Enfermedades causadas por parásitos externos en conejos
Los conejos si viven en el exterior o conviven con mascotas que si salen, como perros o gatos, pueden ser contagiados por diferentes parásitos. Los más comunes son:
Pulgas en conejos
Eliminar los piojos y pulgas en conejos se antoja importantísimo, no sólo por la irritación que causan y el rascado excesivo que pueden provocar, también tenemos que pensar que son transmisores de otras enfermedades, como la mixomatosis o la tularemia.
La única manera de mantenerlas a ralla es aplicando tratamientos desparasitantes, como aplicar pipetas para pulgas en conejos.
La sarna es una enfermedad provocada por ácaros, de la que prácticamente no se libra ninguna mascota, puede atacar a perros, gatos y como no, a nuestros conejos.
Hay dos tipos de ácaros que causan sarna en conejos, los que sólo afectan a los oídos y las orejas, y la que afecta a todo el cuerpo. En cualquier caso, provocan picor, pérdida de pelo en la zona afectada con heridas y costras, siendo muy contagiosa entre ejemplares sanos y contagiados.
La sarna se puede tratar con ivermectina.
Enfermedades por parásitos internos en conejos
Son enfermedades que provocan problemas en su sistema digestivo, casi siempre con un mismo resultado: diarrea, con el riesgo de deshidratación y muerte del animal. Las enfermedades más comunes por parásitos internos de los conejos son:
El sistema digestivo de los conejos es bastante delicado, por lo que no es conveniente cambiarles de dieta con brusquedad.
Puede parecer que los conejos, unos animalillos acostumbrados a vivir en libertad, puedan consumir con facilidad alimentos frescos sin necesidad de lavarlos…¡¡Error!! Muchos alimentos frescos contienen restos de pesticidas que, en un sistema digestivo tan delicado, puede causar estragos.
Si vamos a cambiar de dieta a nuestro conejo, lo mejor es hacerlo siempre paulatinamente y no de golpe. Es conveniente darle de comer alimentos frescos, nunca en una proporción que supere el 15% al 20% de todo lo que ingiere y siempre bien lavados.
Diarrea por bacterias coliformes
En los conejos las diarreas por bacterias coliformes suelen ser de carácter secundario, siendo una consecuencia de la propia debilidad del conejo que está con las defensas bajas, por culpa de otra enfermedad, por ejemplo la coccidiosis.
La enfermedad por coliformes se suele dar a través de la bacteria escherichia coli, que tiene como consecuencia unas diarreas muy fuertes, que pueden causar una deshidratación grave si no se trata a tiempo, con consecuencias nefastas.
Enfermedades del conejo doméstico
Hay problemas de salud en los conejos, que no se pueden clasificar exactamente como enfermedades, por ser problemas de salud en algunos casos hereditarias, y en otros problemas físicos derivados de su estilo de vida:
Golpe de calor en conejos
Uno de los aspectos físicos que más nos atrae de los conejos es su piel peluda, pero también es un hándicap para ellos, que soportan mejor el frío que el calor. Algunas razas de conejos son capaces de soportar temperaturas de 10 grados bajo cero, pero cuando las temperaturas se acercan a los 30 grados centígrados, los conejos deben disponer de un refugio fresco y abundancia de agua, para poder regular su temperatura corporal.
Si no lo consiguen, pueden sufrir un golpe de calor, que a su vez provocaría un paro cardiaco o en el mejor de los casos deshidratación.
Es sencillo detectar que el calor es excesivo para nuestras mascotas, cuando se tumban totalmente estirados en los días calurosos buscando el fresquito del suelo, también jadearan de forma continua.
Lo ideal es llevarlos a un lugar bien ventilado y refrescarlos en las zonas más sensibles, la cabeza y las axilas.
Conejo constipado
Aunque soportan bien el frío, un conejo también se puede resfriar, si están expuestos a corrientes de aire junto con una humedad en el ambiente excesiva.
Se suelen resfriar cuando, además de la situación ambiental, se encuentra bajos de defensas o están estresados. Los síntomas son estornudos, ojos hinchados y llorosos, además de una secreción nasal abundante.
Problemas dentales en conejos
Uno de los problemas clásicos de los conejos con sus dientes, tienen que ver con una alimentación errónea.
Los incisivos superiores e inferiores de los conejos no paran de crecer durante toda su vida, y el heno y los juguetes de roer favorecen su desgaste de forma natural.
Si lo alimentamos sólo con pienso, los dientes crecerán de forma excesiva generando lo que se conocen como espuelas, que son muy dolorosas para los conejos, de modo que pueden llegar a dejar de comer, provocando estasis gastrointestinal y en última instancia, la muerte.
Si nuestro conejo tiene unos incisivos excesivamente grandes, será el veterinario el que los recorte o lime, para evitar problemas mayores.
Obesidad, conejo gordo
En la naturaleza podemos encontrar conejos más o menos redonditos, según la época del año, pero nunca estarán obesos, un conejo gordo sólo se suele encontrar cuando hablamos de conejos domésticos.
La causa es evidente, una sobrealimentación y falta total de ejercicio. El tratamiento es sencillo, darle una dieta saludable, con unas raciones adecuadas a su tamaño y edad, además de invitarle a que realice ejercicio diario.

Estrés en conejos
Los síntomas de estrés en conejos son variados, al igual que nosotros, el estrés se puede manifestar de diferentes formas: rechinar de dientes, enfado constante, acicalarse compulsivamente, roer incesantemente la jaula, encogerse y mantenerse inmóvil y en los peores casos, automutilación.
Las causas suelen ser la soledad, falta de ejercicio, no tener contacto con sus dueños u otros animales, cambios en el entorno, falta de espacio en su jaula. Debes procurar que tu conejo no sufra de estrés, porque su sistema inmunitario se debilita y puede sufrir cualquier tipo de enfermedad, como hemos visto a lo largo del artículo.
Heridas en conejos
Las heridas en las mascotas se pueden producir por muchísimas causas, aunque las más comunes tienen que ver con su jaula.
Lo ideal es atajarlas lo antes posible, ya que las inflamaciones y las heridas pueden infectarse, derivando a problemas de salud más graves.
Alopecia en conejos
Los conejos pueden perder pelo por varias razones. Una de ellas es el estrés, pero también se producen calvas en conejos enanos cuando la alimentación es inadecuada, con déficit de vitaminas y nutrientes.
Si llegamos a este punto, siempre conviene consultar al veterinario para que nos ofrezca un diagnóstico y un tratamiento.
Orina rojiza en conejos
Sin confundir la orina rojiza, con la orina con sangre que es un problema bastante grave, la orina rojiza en conejos suele ser consecuencia de una alimentación deficiente, con desequilibrios entre los grupos de alimentos (vegetales, heno, pienso): falta de vitaminas, fibras o legumbres.
Bolas de pelo en conejos
Al igual que los gatos, los conejos realizan un ritual de limpieza lamiéndose el pelo, que acaba en su sistema digestivo y que puede ser causa de obstrucciones intestinales.
Con una dieta equilibrada, los pelos no tienen por que ser un problema. Los conejos consumen muchísima fibra con el heno, expulsando los pelos sin problema, en todo caso, no está de más cepillar de forma periódica a nuestro conejo, para evitar la aparición de bolas de pelo en su estómago.
Invaginación de los párpados en conejos
Es un problema que sufren los conejos en los párpados de los ojos, que tienden a doblarse hacia adentro, con las molestias que ocasiona a nuestro peludo, las irritaciones, supuraciones lagrimales e incluso producir la ceguera en caso de infección grave.
Cáncer en conejos
El cáncer en los conejos se suele producir sobre todo en hembras, que tienen una gran posibilidad de sufrir cáncer de útero o de ovarios, con una mayor probabilidad a medida que envejecen. La mejor forma de atajarlo es la esterilización.